Toda la actividad
Este flujo se autoactualiza
- La semana pasada
-
Te agradezco mucho.
- Anteriormente
-
No esperes para compartir experiencias por acá! Al fin y al cabo se trata de aprender y disfrutar de ese proceso. Un saludo!
-
Gracias Javier! Es una especie bastante frecuente en mi entorno
-
Mi colección
Comptafils responde a Comptafils de tema en Coleccionistas de microscopios y preparados
¿Como va mi Olympus? Compré una caja con muestras preparadas y he ido entrenándome en el manejo del monstruito. Compré también un anillo adaptador y le conecté mi cámara Olympus y funcionó (!). He preparado alguna muestra de vegetales y de fragmentos de insectos con resultados diversos, y hace un par de días me atreví con unas gotas de agua y logré contemplar a un par de habitantes del planeta (y de mi casa) que hasta entonces no tenía controlados. Desgraciadamente no puedo dedicarle el tiempo que quisiera, pero ahora empiezo a pensar que estoy ya en camino. Constancia. En su momento ya colgaré algo en el foro. Gracias, Javier, por tu interés. -
Hermoso equipo, Rafael. Cómo vas con tu flamante Olympus?
-
Excelente, Luis Carlos! Me he cruzado con varios de estos gusanos y me preguntaba que sería la organela redonda, aprendí que es el estatocito. Parece similar a la organela de Müller que entiendo solo tiene el Loxodes entre los organismo unicelulares. Me pareció muy interesante lo que mostraste de los segmentos repetidos en la reproducción asexual. La calidad del video, superlativa, como siempre. Saludos!
-
Saludos https://youtu.be/KU5WSiEhOmw Ejemplares capturados en una pequeña escorrentía, sin apenas agua. Zona de aguas ácidas.
-
Mi colección
Comptafils responde a Comptafils de tema en Coleccionistas de microscopios y preparados
Amigos: El foro está muy silencioso. Animaros a compartir vuestras experiencias. ¡No lo dejemos languidecer! Yo, voy a presentaros otro ejemplar de mi colección de microscopios antiguos: un microscopio acromático de la firma W. & H. Seibert de Wetzlar. Es de columna lateral, abatible, y figuraba en sus catálogos como Stativ IV. Medidas caja: 20 x 39 x17 cm. Microscopio: 28 x 12 x 10 cm. Va acompañado de 3 objetivos, II, V y 1/12 immersion oil, 2 oculares, diafragma, condensador y 3 limitadores de luz, así como una torreta intercambiadora de lentes. Va con su caja, con cerradura y llave. Lleva unas instrucciones originales, en alemán, bastante apolilladas. Esta firma estaba formada por dos hermanos, Wilhelm y Heinrich Seibert, que comenzaron a fabricar microscopios en el año 1.867. Trabajaron para varios fabricantes, como Ernst Gundlach y Georg Krafft. En 1.872 los dos hermanos compraron la tienda berlinesa de Gundlach y en 1.873 se mudaron a Wetzlar, donde la empresa adoptó de forma definitiva el nombre W. & H. Seibert. William Seibert, director de la compañía, recibió un título honorario de la Universidad Técnica de Darmstadt en el año 1.922 por sus servicios "para el desarrollo de la industria óptica alemana". Su número de serie es el 8546 y data de 1895, aproximadamente. En la magnífica colección Goren hay uno igual: https://www.microscopehistory.com/seibert-no-4 -
Bienvenido!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! soy carlos de uruguay
-
Buenos días, Ricardo. Bienvenido. También yo he ido reuniendo una pequeña colección de microscopios antiguos. Tengo unos quince. Aun que comprados desde Barcelona sean más asequibles, al final vas gastando, gastando, ... ("invirtiendo", es más digerible). Los limpio, pero no me atrevo a hacer demasiada restauración. Y también he sucumbido, por culpa de este foro, al atractivo de la observación. Alguna de las piezas las he mostrado ahí. A ver si te animas y pones tu alguna de las tuyas, a ser posible, explicando las mejoras que en ellas hiciste. De nuevo, bienvenido, y un cordial saludo. Rafael
-
Bienvenido, Ricardo! Qué interesante tu lo que comentás de tu interés por coleccionar microscopios antiguos y tu formación como restaurador. Esperamos tus aportes por acá. Saludos!
-
Hola a toda la comunidad. Soy Ricardo, coleccionista de microscopios. Resido en Medellín, Colombia, desde hace 10 años aunque procedo de Barcelona, España. En Colombia es difícil encontrar microscopios antiguos como conseguía en España, y comprar material al extranjero resulta muy caro por culpa del bajo valor del peso colombiano, que hace casi imposible pagar a precio de dólar o euro. Aún así, he ido consiguiendo una interesante colección que por ahora tiene unos 20 ejemplares. Como la adquisición de piezas antiguas es difícil, no soy demasiado exigente respecto a la época y el estado de los microscopios, y con los años me he ido formando también como restaurador, así que ahora me parece tan gratificante la adquisición como la restauración de los equipos que consigo. En mi colección tengo piezas que van desde principios hasta mediados del siglo XX, los cuales he ido restaurando y limpiando para recuperar su dignidad y funcionamiento. Durante ese proceso, me he ido aficionando también a la observación de microorganismos, y cuando tengo la oportunidad compro preparados antiguos para su observación. Gracias por sus aportes, que me parecen muy interesantes. Feliz 2023.
-
farosenlaniebla ingresó en la comunidad
-
Bienvenido Enrique! Carlos desde Uruguay
-
Kelvin Estiven Mora Guevar ingresó en la comunidad
-
Estimados, Pongo a la venta un microscopio Arcano xsz 100 bn. Lo tengo hace casi dos años y me ha dado muy buenos resultados. El micro viene con todas las especificaciones que copio más abajo, y agrego además: Objetivo acromático DIN de 20 x (reemplaza al 100 x en el revolver, que entrego por separado). Muy util para observación de vida acuática microscopica. Sistema de polarización casero (armado con polarizadores lineales, muy simple de usar). Filtros para campo oscuro (hasta 200 x) e iluminación oblicua. Soporte para celular con un ocular extra identico a los que trae el equipo. Accesorios: cubres y portas de muy buena calidad (una caja entera de cada uno). El microscopio es ideal para iniciarse, el uso es bastante intuitivo y entrega imágenes nítidas y con buen contraste. Todos los videos de este canal los tomé con este micro y un iPhone 5: https://www.youtube.com/channel/UC0wCAULMgZbhrKjkeRN72cA Pido por el microscopio 130.000 pesos. Entrego en zona norte, Buenos Aires. Gracias por el espacio! Especificaciones de fabrica: *Cabeza binocular tipo Seidentopf con inclinación a 30°, rotatorio 360°. *Porta oculares con distancia interpupilar variable 55 - 75 mm. *Oculares 1 par 10x WF. *Objetivos acromáticos 4x/N.A 0,10, 10x/N.A 0,25, 40x/N.A 0,65 y 100x /N.A 1.25 oil según norma Din. *Aumentos totales 1000x. *Platina mecánica de 125 X 115 mm con mando bajo coaxial con desplazamiento . *Condensador de Abbe N.A 1.25 centrable, regulable en altura con diafragma iris y portafiltro. *Enfoque macro y micrométrico coaxial bilateral con regulación de tension y con focus stop. *División mínima 2 micrones. *Luz de LED regulable *Medidas aprox: Alto 35 cm, Ancho: 20 cm, Profundidad: 20 cm Incluye: Filtro azul y funda. Cumple con normas CE.
-
Preguntando a expertos: Microscopio polivalente
Javier responde a Enekoide de tema en Presentación de Miembros
Bienvenido Enekoike! Antes que nada aclaro que no soy un experto. Respondiendo a tu pregunta, con un micro compuesto del tipo que citas vas a poder ver objetos no traslucidos como monedas, insectos pequeños, etc. Minerales, depende del tamaño, tal vez ya se complique. Estos objetos vas a tener que iluminarlos desde arriba y no con la lampara del microscopio compuesto. Fijate que acá en el foro Juan Filas adaptó un micro compuesto para tomar imágenes del pequeños insectos. Tené en cuenta que la profundidad de campo es mínima, esto quiere decir que solo vas a poder enfocar una pequeña parte del objeto. Para fotografía se usa una técnica de apilado para obtener buenos resultados. Otro aspecto a tener en cuenta es que aumento mínimo de esos micros compuestos va a ser el máximo de una lupa estereoscópica, por lo que no vas a poder verlos completos por lo reducido del campo. En resumen, poder se puede, pero no es el equipo ideal para esa tarea. Dicho esto, el micro compuesto te abre un mundo infinito de posibilidades: tejidos, cristales, vida acuática microscópica... si tuviera que elegir iría por un microscopio compuesto. Los dos equipos que citaste son iguales por lo que veo, muchas marcas los venden con diferentes nombres. Yo tengo uno de esos y me dio excelentes resultados (le agregué un objetivo de 20 x). El de 100 x no lo uso, es bastante flojo ópticamente y la microscopía de inmersión es para otra liga de equipos, a mi entender. De todas formas podés estar toda una vida observando la vida acuática usando 400 x como máximo. Por ese dinero (alrededor de 250 US) también podés comprar algo usado de buena calidad, pero no puedo ayudarte en ese sentido ya que no conozco el mercado de los micros usados. Te dejo un video de vida acuática con uno de esos micros que estás considerando en el que uso algunas técnicas caseras de iluminación (campo oscuro, luz oblicua) y el campo claro hasta 400 x. Los videos están tomados con un celular: Saludos! -
Enekoide ingresó en la comunidad
-
Preguntando a expertos: Microscopio polivalente
Enekoide publicó un tema en Presentación de Miembros
Buenas expertos, Me presento, ingeniero de 46 años. Mujer y dos hijos preciosos. Pro soy español, ché, no se puede tener todo no;) Quería iniciarme en este bello mundo porque siempre he tenido mucha curiosidad. Me gustaría ver insectos, objetos pequeños tipo monedas, minerales pequeños etc... Lo primero que que parece que encaja sería una lupa estereoscopia de 20x-40x por ejemplo. Pero (y aquí es donde necesito la ayuda experta) no quiero renunciar a ver alguna bacteria, muestras de tejido animal o vegetal, etc....Algo que llegue hasta los 1000X. La pregunta es clara: ¿Con un microscopio tipo clásico AmScope B120B o Bresser Researcher Bino podré ver objetos pequeños de ese estilo o solo se pueden ver las plaquitas transparentes? Como ven, tengo un presupuesto ajustado, no quiero invertir mucho todavia en una afición que no sé si me encahganchará como un loco. Gracias chicos, -
Predadores: Actinosphaerium eichhorni
MicroscopyUniverse responde a MicroscopyUniverse de tema en Fotos y Videos
Hola microuruguay, Sí lo sé y por eso estoy buscando un condensador Olympus DCW. A ver si localizo uno a un precio razonable. Gracias y un saludo -
Hola Kikol, El Bx40 es muy buen microscopio. Yo estoy muy contento con él. Aún así, lo más importante es la calidad de la óptica que tenga: Objetivos, condensador, oculares, ... Todo depende del presupuesto que tengamos, pues un Olympus Bx con óptica "top" sube su precio muchísimo. Aquí lo importante es tener claro para qué lo vas a utilizar. Para microscopía amateur un Bx40 es un gran equipo para el uso habitual . La única limitación que puede tener es si quieres en un futuro hacer uso de técnicas de iluminación muy avanzadas como DIC. Aquí echarías a faltar una iluminación más potente, pues si bien la de 30w que lleva el Bx40 da muy de sobra para un uso normal, en este caso del DIC necesitarás de una de 100W y sólo la llevan modelos como el Bx50, Bx60, Bx 51 y Bx61. Pero también es cierto que el DIC está al alcance de unos pocos (son carísimos los accesorios) e igual no lo llegamos a utilizar. De todas formas, existen nuevos iluminadores LED acoplables al Bx40 que ya te aportarían potencia suficiente para DIC. Yo me he hecho con uno. Con los Bx estamos hablando de modelos que son caros y sus accesorios también. Si tu presupuesto lo permite, no hay problema. Y si no, lo mejor es buscar uno tipo al Lomo que mostré en mensajes de más arriba o un Olympus BH2, Zeiss, Leica de 2a mano en buen estado y precio. Un ejemplo, al Lomo que muestro le puse "contraste de fases" (condensador y 4 objetivos) por no llegó a 200 euros. Si eso lo queremos poner en un "premium", entre condensador y objetivos podemos gastar como 10 veces más. Eso sí, los buenos Olympus con su gran campo visual, óptica plana, etc siempre son también una buena inversión. Saludos
-
Vaya equipos que tenéis... de traca. me encantan las fotos que hace Javier. Me gustaría comprar un equipo similar para intentar hacer fotos similares. Veo que tienes un Olympus BX40, ¿me lo recomendarías o hay algún otro más moderno que me recomendarías? Un saludo a todos, a ver si me ponesis un poco las pilas porque estoy algo verde.
-
Gracias Javier !
-
Bienvenido, Enrique!
-
Hola Comptaflis, gracias por tu respuesta. Pues mira el otro día compré un calentador de pecera y en una tinajilla que tengo vertí agua sin cloro, algunas hojas secas y algo de tierra. Pude hacer este pequeño y chapucero vídeo: Un saludo a t2. corto_Segment_0_mpeg2video.mpg
-
Hola Enrique. Un cordial saludo desde Barcelona. Espero que lo pases bien frecuentando este foro, y yo espero aprender mucho de tí. Cuenta por favor lo que vas haciendo. Sé bienvenido. Rafael
-
Kikol ha cambiado su foto de perfil
-
Kikol empezó a seguir Hola soy Kikol
-
Me llamo Enrique y resido en Madrid. Voy a cumplir los 60, pero si me permitís voy a contaros una historia.: Cuando tenía alrededor de ocho o nueve años y no recuerdo por qué, les dije a mis padres que quería tener un microscopio. Qué grandes momentos pasé, ya que mi padre tenía peceras grandes y yo rascaba el musgo de ellas para ponerlas en la placa y observar. No me cansaba, aquél era un mundo diferente, bueno mil mundos como ya sabéis. Desde entonces me enamoré del microscopio y aunque no pude enfocar mi trabajo en este sentido, nunca ha dejado de ser una de mis pasiones que practico cuando tengo tiempo. Tengo un microscopio KONUS, modelo M-100-FL que creo que es una pena y mi deseo es aprender más y montar un mejor microscopio de buena óptica. Bueno pues un saludo a todos y ya me iréis viendo. :)
-
Kikol ingresó en la comunidad
-
Predadores: Actinosphaerium eichhorni
microuruguay responde a MicroscopyUniverse de tema en Fotos y Videos
Me gustó mucho el video. Ciertamente para objetivos de NA mayor a 65 debes usar un condensador de campo oscuro de inmersión