Comptafils Publicado 23 de Septiembre del 2022 Compartir Publicado 23 de Septiembre del 2022 Mi colección Mi colección está formada por algunos microscopios y dispositivos afines y por una pequeña biblioteca dedicada a los antiguos instrumentos científicos y técnicos, microscopia y microscopios, etc. Cuando de pequeños coleccionábamos sellos de correos y alguien preguntaba ¿de qué país?, la respuesta era: “universales”. Todo papel pequeño, con dibujo y dientes, pegado en un sobre o postal, nos valía. Luego aprendimos que para que una colección, de sellos u otra cosa, fuera eso, una colección, y no un montón, debía tener un guión, un sentido. Era necesario que el conjunto “se pudiera leer” como tal. Una colección viene además determinada por el nivel de conocimientos de su propietario, sus gustos, y el presupuesto económico, tiempo y espacio disponibles. Intento formarme en la materia. Una de las formas es estudiar las colecciones disponibles en la red; hay muchas, pero me gustaría señalar tres por las que tengo una especial predilección. Las consulto a menudo y me gusta detectar los cambios que en ellas se producen. Las tres tienen algo en común: son privadas (no institucionales), con este sentido que comentaba (se ven más como una exposición que como una base de datos o un diccionario) y tienen un cierto sesgo europeo. - Microscopios antiguos del siglo XIX o https://www.microscopiosantiguos.net/home § En español e inglés. § Está centrada en microscopios del XIX, de alta gama, muy bien conservados y con abundantes accesorios. Tiene también un apartado de objetivos y otro de preparados. § Textos muy cuidados. - Yuval Goren’s Collection of the History of the Microscope o https://www.microscopehistory.com § En inglés. § Refleja equilibradamente la historia del microscopio. Un poco de todo, siempre significativo. Además tiene un capítulo dedicado a microscopios vinculados a Israel o al autor del sitio-web. § Textos rigurosos. - A collection of 19th century Continental microscopes and related items. o https://www.meeusen.com/?sort_by=date&sort_order=asc § En inglés. § Microscopios del siglo XIX, franceses, alemanes, italianos, ..., en un “relato” muy bien encadenado. Tiene también una sorprendente colección de documentos relacionados con los microscopios y sus fabricantes (tarjetas comerciales, catálogos, patentes, etc.). § Textos más sintéticos, muy interesantes. Mejor temprano que tarde el coleccionista debe establecer su plan de colección, saber hacia donde ir, fijar límites, y ponerle paciencia y rigor. No es fácil. Tengo muy pocas piezas y, no obstante, como en mi infantil colección universal de sellos, tendré que ser valiente y acometer un cierto expurgo. Iré poniendo en el foro una selección de lo salvable. Evidentemente, cualquier parecido con las colecciones que antes he citado será pura coincidencia. 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
microuruguay Publicado 24 de Septiembre del 2022 Compartir Publicado 24 de Septiembre del 2022 Excelente! Muy interesante! Gracias por compartir 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
Javier Publicado 24 de Septiembre del 2022 Compartir Publicado 24 de Septiembre del 2022 Muchísimas gracias por compartir este material, es extraordinario. De a poco voy recorriendo los microscopios y leyendo las descripciones; es muy interesante. Saludos! 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
Comptafils Publicado 26 de Septiembre del 2022 Autor Compartir Publicado 26 de Septiembre del 2022 Esta es la pieza más antigua de mi colección. Es una caja con tres microscopios simples, tres lupas. Microscopios de naturalista . Probablemente franceses. 1820-1830. Estuche de cuero verde forrado en terciopelo rojo con galón plateado, conteniendo tres microscopios de naturalista, sin firma, posiblemente franceses, según detalle: - Una gran lupa de latón y vidrio. - Un pequeño microscopio botánico de latón. - Un insectoscopio de latón y vidrio, con capuchón de protección, también de latón. Dimensiones del estuche: 12,5 x 7,5 x 5,5 cm. Un coleccionista francés, Albert Balasse, tiene el formidable sitio web Le Compendium dedicado a material educativo. En su sección de óptica y dentro del apartado lupas y microscopios de bolsillo hay una hermosa selección de otros instrumentos de esta familia. http://www.lecompendium.com/dossier_optique_0_themes/page_thematique_optique_1.htm 2 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
microuruguay Publicado 27 de Septiembre del 2022 Compartir Publicado 27 de Septiembre del 2022 Una belleza!!!! Gracias por compartirlo con nosotros Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
Javier Publicado 27 de Septiembre del 2022 Compartir Publicado 27 de Septiembre del 2022 Muy buenos! ¿Los probaste? Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
Comptafils Publicado 28 de Septiembre del 2022 Autor Compartir Publicado 28 de Septiembre del 2022 Si. La lupa no tiene ningún secreto. Va elevada sobre un trípode con lo que ya queda enfocada a una superficie plana. El insectoscopio lo he probado sin bicho. Es curioso. Es como una torre. En la parte inferior, el depósito donde está el insecto. En medio, una ventanitas laterales que permiten la entrada de la luz. En la parte superior, el visor. Con el pequeño microscopio de botánico tengo mis dudas. Funciona como lupa pero pienso que debe poder hacer algo más. En un extremo tiene una tapa que no quiero forzar. Tengo miedo de estropearlo. Saludos. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
Comptafils Publicado 2 de Octubre del 2022 Autor Compartir Publicado 2 de Octubre del 2022 Hoy os presento otro microscopio simple, muy modesto. Clase: De bolsillo Elemento: Microscopio alemán. Taschenmikroskop Marca - Autor: - Desconocido Descripción: Pequeño microscopio de bolsillo, para uso escolar o doméstico (utilizado en las granjas para la localización de la triquina en la carne de cerdo). Tiene una pequeña ranura por la que se introduce la muestra a examinar entre dos cristales. Esta ranura se abre mediante el deslizamiento de dos pivotes. Se utilizan apuntando su reverso a una fuente de luz. Diametro del ocular: 2,5 cm. Diametro del cuerpo: 2,2 cm. Altura: 5 cm. Latón. Información: Albert Balasse, en su web Le Compendium dedicada al material escolar, mencionada más arriba, distingue estos microscopios alemanes de los franceses por su óptica. Los franceses utilizan una lente Stanhoppe, mientras que los alemanes llevan dos lentes plano-convexas con las cara convexas enfrentadas. Datación: 1870-1910 1 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
Javier Publicado 3 de Octubre del 2022 Compartir Publicado 3 de Octubre del 2022 Buenísimo el instrumento y la descripción! Gracias por compartirlas. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
Comptafils Publicado 8 de Octubre del 2022 Autor Compartir Publicado 8 de Octubre del 2022 Hoy voy a presentaros una pequeña pieza muy atractiva. Se trata de un ejemplar de los denominados Chest-microscopes, inglés, de alrededor de 1825. Sección: Microscopios compuestos (1700-1840) Clase: De arcón (chest) Elemento: Microscopio inglés Marca - Autor: Dollond, George Lugar: Londres País: Reino Unido Modelo - Título: Microscopio de arqueta o “Complete Pocket Microscope” Descripción: Pequeño microscopio de arqueta, firmado “Dollond, London”. El pie del microscopio está fijado en una esquina de la caja mediante una junta que permite inclinarlo y hacerlo girar en cualquier orientación. El usuario puede así ajustar el ángulo de inclinación. Se enfoca la platina con piñón y cremallera. El tubo tiene un ocular de doble lente y un objetivo. Lleva una live-box, sujeciones en la platina, pinzas y estiletes de disección y un destornillador para el ajuste del soporte. Va acompañado de dos portaobjetos de hueso. Dimensiones de la caja: 15 x 10 x 4 cm. Información: George Dollond (Londres 25-01-1774 – Camberwell 13-05-1852), que en un principio se llamaba Georges Huggins, cambió legalmente su apellido por Dollond al asociarse con su tío materno, Peter Dollond , quien se hizo cargo de su educación a la muerte prematura de su padre. En 1787 entró en la fábrica de Mr. Fairbone para aprender el oficio de fabricación de instrumentos matemáticos, y en 1788 comenzó su aprendizaje con su tío. Posteriormente fue puesto a cargo del departamento matemático del establecimiento familiar en St. Paul's Churchyard. En 1805 fue admitido como socio de la firma, que continuó denominándose P. & J. Dollond, y, después de la jubilación de su tío en 1819, dirigió él solo el negocio hasta su muerte. Era un mecánico y óptico muy hábil, y los numerosos instrumentos construidos por él para su uso en astronomía, geodesia y navegación eran modelos de manufactura. Los observatorios públicos de Cambridge, Madrás y Travancore fueron equipados por él. También, como su tío Peter, siguió construyendo microscopios. Fue autor de numerosos inventos, básicamente relacionados con la astronomía. Fue elegido miembro de la Royal Society el 23-12-1819 y fue uno de los miembros fundadores de la Royal Geographical Society. En sus relaciones comerciales dio ejemplo de probidad y puntualidad; fue muy estimado en la vida privada y disfrutó de la amistad de los principales científicos de su tiempo. https://en.m.wikisource.org/wiki/Dictionary_of_National_Biography,_1885-1900/Dollond,_George Datación: 1825 Referencias: En la página web antique-microscope de Alan Wissner hay un ejemplar muy similar: http://www.antique-microscopes.com/photos/Dollond_chest_microscope.htm En la Grace’s Guide to British Industrial History hay la historia de la familia Dollond: https://www.gracesguide.co.uk/Dollond_and_Co 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
Javier Publicado 10 de Octubre del 2022 Compartir Publicado 10 de Octubre del 2022 Hermoso microscopio! Me encantó el sistema de fijación a la caja, muy ingenioso! Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
Comptafils Publicado 13 de Noviembre del 2022 Autor Compartir Publicado 13 de Noviembre del 2022 El microscopio de mi colección que presento hoy es de los llamados de tambor (drum, en inglés), o de tipo Martin. George Adams y Benjamín Martin diseñaron hacia 1750, en Inglaterra, un microscopio portátil encerrado en un tubo, con un agujero, como la boca de un horno, por la que se introducen los portaobjetos. Fueron denominados de tambor (drum) o también de barril (barrel). Los primeros medían unos 15 cm. de alto, pero a lo largo de los años, fueron copiados por muchos fabricantes, perfeccionados, y su tamaño también aumentó. Los hay de hasta unos 27 cm. de alto y se fabricaron en toda Europa hasta principios del siglo XX. El ejemplar que aquí vemos es ya de hacia 1840, de un modelo avanzado pues dispone de rueda de enfoque, y mide 250 mm. de alto, 74 mm. de ancho y el tubo tiene unas 7 pulgadas (unos 18 cm.). Es de latón lacado y lleva un espejo cóncavo. Probablemente es inglés, pero carece de marca. Va en una caja de caoba con 5 objetivos marcados del 1 al 5, pinzas, lente para incrementar la iluminación y otros accesorios. Benjamín Martin, del que acompaño una imagen, fue el primer fabricante que montó lentes acromáticas en sus microscopios en 1774. Espero que os guste 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
Javier Publicado 20 de Noviembre del 2022 Compartir Publicado 20 de Noviembre del 2022 Hermoso equipo, Rafael! Gracias por tus aportes, me parecen super interesantes. 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
Comptafils Publicado 10 de Diciembre del 2022 Autor Compartir Publicado 10 de Diciembre del 2022 El microscopio que presento hoy es de alrededor de 1870. Es francés, fabricado por Edmund Hartnack & Cie. Se trata del modelo acromático nº III, de platina fija y columna vertical, de latón barnizado, con pie de herradura. 2 oculares (2, 3), [coincide con la lista de precios de 1872], 4 objetivos en cajita de cuero (5, 7, 8, 10), [en la lista de precios este modelo iba normalmente acompañado de los objetivos 4 y 7] y una cámara lúcida (chambre claire) de Oberhaeuser [este accesorio no acostumbraba a venderse con este modelo sino con el denominado “gran modelo”]. La cámara lúcida permite que, a través de un prisma, el microscopista vea sobre un papel situado al lado del microscopio la imagen de la muestra, e irla repasando a lápiz para obtener una copia dibujada. El negocio óptico parisino fundado por Georg Oberhaeuser tuvo un impacto significativo en el desarrollo de la fabricación de microscopios. Destacó en la popularización del modelo de tambor de Martin con un cuerpo barato pero estable (que ya vimos anteriormente), el desarrollo del soporte «continental» con patas de herradura, y los objetivos de inmersión en agua. Marcas: En el tubo lleva grabado “E. Hartnack et Cie /Place Dauphine, 21. / Paris”. En la caja tiene grabado "8087" y lleva una etiqueta del zoo de la Universidad de Insbruck. Caja de madera original con forro de terciopelo y seda violeta. Con llave. Lo compré en Viena. Oberhaeuser comenzó su negocio aproximadamente en 1830, después de trabajar desde su adolescencia para fabricantes de instrumentos en Würzburg y París. En 1854, formó una sociedad con su ayudante Hartnack, y poco después se retiró. Hartnack se vio obligado a abandonar Francia en 1870, al estallar la guerra franco-prusiana, tras lo cual estableció un negocio en Potsdam (cerca de Berlín). El negocio de París continuó como Hartnack & Companie y, más tarde, Hartnack y Prażmowski. Prażmowski adquirió la propiedad exclusiva de la sucursal de París en 1878, y la transfirió a sus empleados Bézu y Hausser en 1883 . El negocio de Potsdam de Hartnack continuó después de su muerte hasta bien entrado el siglo XX. Todo funciona perfectamente. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
MicroscopyUniverse Publicado 10 de Diciembre del 2022 Compartir Publicado 10 de Diciembre del 2022 ¡¡Qué pasada!! Alucinantes. Gracias por mostrarnos estos auténticos tesoros. Un saludo Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
Francisco Publicado 10 de Diciembre del 2022 Compartir Publicado 10 de Diciembre del 2022 Precioso y muy bien conservado. Enhorabuena. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
Comptafils Publicado 19 de Diciembre del 2022 Autor Compartir Publicado 19 de Diciembre del 2022 El 13 de noviembre os presenté mi microscopio de tambor tipo "Martin". Ayer hice mi primera microfotografía. Fue con este microscopio del año 1840 aproximadamente y un Iphone7. La muestra iba en un portaobjetos de marfil con cubreobjetos de mica que se vendía con el microscopio. Es un fragmento del ala de un insecto. En el portaobjetos hay 4 preparaciones. Casi que se ve mejor el ala en la foto del portaobjetos que en la del microscopio. La ranura de introducción de los portaobjetos en el microscopio no admite los slides más modernos. Es muy estrecho. Disculpad la calidad de las fotos. No doy (de momento) para más. Intentaré esmerarme. La primera foto está tomada con el objetivo marcado 1 y la segunda con el marcado 4. Un saludo, Rafael Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
Javier Publicado 21 de Diciembre del 2022 Compartir Publicado 21 de Diciembre del 2022 En 19/12/2022 a las 16:45, Comptafils dijo: El 13 de noviembre os presenté mi microscopio de tambor tipo "Martin". Ayer hice mi primera microfotografía. Fue con este microscopio del año 1840 aproximadamente y un Iphone7. La muestra iba en un portaobjetos de marfil con cubreobjetos de mica que se vendía con el microscopio. Es un fragmento del ala de un insecto. En el portaobjetos hay 4 preparaciones. Casi que se ve mejor el ala en la foto del portaobjetos que en la del microscopio. La ranura de introducción de los portaobjetos en el microscopio no admite los slides más modernos. Es muy estrecho. Disculpad la calidad de las fotos. No doy (de momento) para más. Intentaré esmerarme. La primera foto está tomada con el objetivo marcado 1 y la segunda con el marcado 4. Un saludo, Rafael Muy interesante la prueba! Tuviste oportunidad de observar por el ocular? Qué tal la experiencia? Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
Comptafils Publicado 21 de Diciembre del 2022 Autor Compartir Publicado 21 de Diciembre del 2022 Si, claro. Todos los microscopios antiguos que tengo funcionan. En algunos el enfoque cuesta un poco, pero al final siempre funcionan. Ahora me llegó uno en el que la lente del visor se ha desprendido y debo ver como repararlo. Es un Protami de Hensoldt Wetzlar de 1920-30. Es el más jovencito de toda la colección. Mi nueva experiencia fue hacer la foto con el Iphone. Quizás lo veo un poco mejor por el ocular. Supongo que aprenderé. Pero disfruté. El problema es que la tentación de pasarme a los equipos modernos y dejarme de nostalgias históricas va siendo muy fuerte. Gracias por tu interés. 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
Javier Publicado 22 de Diciembre del 2022 Compartir Publicado 22 de Diciembre del 2022 En 21/12/2022 a las 10:04, Comptafils dijo: El problema es que la tentación de pasarme a los equipos modernos y dejarme de nostalgias históricas va siendo muy fuerte. Gracias por tu interés. Creo que son actividades muy compatibles, apreciar la belleza, la estética y el interés histórico de equipos antiguos, y disfrutar de las bondades de la óptica y mecánica moderna con algún buen equipo de segunda mano que consigas. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
Comptafils Publicado 5 Enero Autor Compartir Publicado 5 Enero Voy a aprovechar que el foro está en receso navideño para, como telonero de los grandes, ofrecer una imagen que he obtenido con mi Iphone a través del microscopio simple de naturalista (1820-1830) y otras con el microscopio de arcón de George Dollon (1825). El primero lo presenté en el foro, en este mismo tema, el pasado 26/9/2022 y el segundo el 8/10/2022. La primera imagen es de partes de la flor de un eucaliptus. Las otras son de preparaciones de la época sobre portaobjetos de marfil con cubres de mica. No hay indicaciones de lo que son: ¿una pulga? al principio, ..., la pata de un insecto al final. No me es muy facil mantener el microscopio enfocado y centrar el Iphone. A menudo, lo veo mejor yo por el ocular que en la fotografía, pero me gusta hacer las fotos. Se aceptan gustosamente consejos. Un saludo. 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
Javier Publicado 10 Enero Compartir Publicado 10 Enero Felicitaciones, Rafael! Interesantes las imágenes que pudiste tomar con ese micro. Tal vez si conseguís un adaptador para el celular las imágenes salgan algo más nítidas, a mano alzada es bastante difícil el procedimiento. Gracias por compartir! Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
Comptafils Publicado 10 Enero Autor Compartir Publicado 10 Enero Muchas gracias, Javier, por tu comentario. En primer lugar, debo confesar que hace 48 horas me enteré de que existían los adaptadores para teléfonos móviles. Efectivamente las fotos fueron hechas a mano alzada, mientras que con la otra sujetaba el pequeño microscopio de arcón. Hoy he recibido el adaptador que pedí a Amazon. No sirve para un microscopio de diámetro tan pequeño (que tampoco aguanta el peso del móvil y el adaptador), pero lo he probado con algún otro y el resultado ha sido, para mí, espectacular. Voy a probarlo con todos los microscopios de mi colección. Ya informaré de mis progresos. Saludos. Rafael 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
microuruguay Publicado 12 Enero Compartir Publicado 12 Enero La primer foto me encantó!! Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
Comptafils Publicado 19 Marzo Autor Compartir Publicado 19 Marzo Amigos: El foro está muy silencioso. Animaros a compartir vuestras experiencias. ¡No lo dejemos languidecer! Yo, voy a presentaros otro ejemplar de mi colección de microscopios antiguos: un microscopio acromático de la firma W. & H. Seibert de Wetzlar. Es de columna lateral, abatible, y figuraba en sus catálogos como Stativ IV. Medidas caja: 20 x 39 x17 cm. Microscopio: 28 x 12 x 10 cm. Va acompañado de 3 objetivos, II, V y 1/12 immersion oil, 2 oculares, diafragma, condensador y 3 limitadores de luz, así como una torreta intercambiadora de lentes. Va con su caja, con cerradura y llave. Lleva unas instrucciones originales, en alemán, bastante apolilladas. Esta firma estaba formada por dos hermanos, Wilhelm y Heinrich Seibert, que comenzaron a fabricar microscopios en el año 1.867. Trabajaron para varios fabricantes, como Ernst Gundlach y Georg Krafft. En 1.872 los dos hermanos compraron la tienda berlinesa de Gundlach y en 1.873 se mudaron a Wetzlar, donde la empresa adoptó de forma definitiva el nombre W. & H. Seibert. William Seibert, director de la compañía, recibió un título honorario de la Universidad Técnica de Darmstadt en el año 1.922 por sus servicios "para el desarrollo de la industria óptica alemana". Su número de serie es el 8546 y data de 1895, aproximadamente. En la magnífica colección Goren hay uno igual: https://www.microscopehistory.com/seibert-no-4 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
Publicaciones recomendadas