Jump to content

Mis "scopes"


MicroscopyUniverse

Publicaciones recomendadas

Buenas,

Aunque con retraso (disculpad) ahí va mi equipo (2 microscopios).

El que uso habitualmente es el Olympus. El lomo con los objetivos y condensador que tiene

da una gran calidad y es verdaderamente sorprendente.

Pero para fotos o video el Olympus y su amplitud de campo visual y sus objetivos planos, es otro mundo.

 

Microscopio Lomo Biolam:

Comprado nuevo en 1987.

Lo fuí mejorando con:

Revólver porta objetivos de 5 objetivos (original Zeiss, pero se instala fácil en el Lomo) 

Condensador de campo oscuro.

6 objetivos Apocromáticos (3 de inmersión en agua) 10x, 20x, 40x, 60x, 65x y 90x

Kit de contraste de fases: el condensador y 4 objetivos de 10x,20x,40x y 90x

Cabezal binocular comprado nuevo sin usar

Condensador acromático/aplanático de iluminación oblicua

Iluminador de 30w

 

Microscopio Olympus BX40:

Trinocular.

Objetivos UPlanFl UIS2 de fluorita de 4x, 10x, 20x, 40x, 60x y 100x

Condensador U-AC de 1.25 AN

 

Cámara Canon 80D:

Muy buena cámara y con gran sensibilidad de luz. Puede trabajar con poca luz y no 

provoca 'ruido' en la imagen final

Oculares de campo amplio

 

Esto es todo de momento.

 

Saludos

 

 

 

 

 

  • Like 1
  • Thanks 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 21/11/2022 a las 15:27, Francisco dijo:

Muy buen equipo.

Soy un admirador de los microscopios Lomo de los cuales poseo varios modelos.

¿El condensador de oblicua es el OI13 o el OI14?.

Hola Francisco. Te conozco y ya conversamos en el foro de microbehunter y te

pregunté unas dudas sobre el condensador de campo oscuro de Lomo.

 

El condensador de oblicua es el OI 14

Lo compré nuevo sin estrenar pero, como es típico por cupa de la grasa de tanque que se endurece, estaba rígido y duro como una piedra. Lo desmonté y arreglé y ahora va como una seda.

El otro que comentas, el OI 13, ese es de campo oscuro. Igual te refieres al KOH-1k que es de oblicua también y muy parecido al OI 14 pero en el KOH la lente superior no es enroscada. A parte, un condensador es acromático y el otro no, me parece recordar.

Por curiosidad, ¿porqué lo preguntabas?

 

Un saludo

Luis

Editado por MicroscopyUniverse
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

hace 16 horas, Francisco dijo:

Hola

Me equivoque, queria decir si el condensador de campo oscuro que tienes es el OI13 inmersion o el OI10 en seco.

Era solo como curiosidad ya que el OI10 es poco habitual.

Saludos

Hola Francisco,

 

El condensador es el OI-10 y sí, es difícil de encontrar.

Para poderlo poner en el Lomo Biolam, tuve que desmontar la platina porque

el espacio entre el soporte condensador y la platina no es suficiente para insertarlo( por pocos mm)

Pero eso, le quitas la platina con 4 tornillos, lo pones fácilmente y vuelves a montar la platina.

Está más pensado para otros modelos de microscopios Lomo más grandes (como los que tú tienes en tu colección), pero como te digo, es fácil de poner en el Biolam.

La verdad es que funciona muy bien hasta incluso con el objetivo de 40x (AN 0.65)

Los primeros videos de campo oscuro de mi canal en Youtube (MicrosopyUniverse) 

están hechos con el Lomo y ciertamente la calidad es mejor que usando el Olympus y 

filtros stops. sobre todo con los objetivos de 20x y 40x.

 

Un saludo

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 3 semanas después...

Hola a todos.

Os dejo foto de mi microscopio Lomo.

Este aparatito con los objetivos apocromáticos que tiene, le saca los colores (nunca mejor dicho) a muchos otros microscopios que van de 'bestias modernas'.

Este lo compré en el año 1987 y sigue funcionando a la perfección. A pesar de los años, de esta marca Lomo se va liberando stock que yace guardado en almacenes desde la desaparición de la URSS y que de tanto en tanto aparecen a la venta en internet accesorios nuevos 'sin estrenar'. A partir de este material, fuí mejorando el mío y tambien modifiqué el iluminador y por muy poco dinero, le puse led con un transformador que hace de "dimmer" para variar la intensidad de luz

Hay que tener en cuenta que dicho material liberado de almacenes puede estar inicialmente inservible debido al uso de la llamada "grasa de tanque" usada para lubricar las partes mecánicas, que se solidificaba y quedaba como una piedra. Pero solucionarlo es tan sencillo como desmontar (pocos tornillos), limpiar y volver a engrasar.

A mi microscopio no le pasó porque siempre estuvo en uso. En cambio, a accesorios que se ven en la foto y que compré completamente nuevos, sí. Fué el caso del cabezal binocular, la platina centrable/giratoria y el condensador de luz oblícua.  En cambio, el condensador de contraste de fases, el de campo oscuro, etc funcionaban perfectos una vez comprados.

Estos Lomo se pueden ampliar hasta niveles impensables: objetivos apocromáticos, adaptadores de cámaras,  dispositivos para proyectar y dibujar, campo oscuro de alta resolución, polarización, ... e incluso fluorescencia y, con un kit de la marca PZO muy difícil de conseguir, hasta una iluminación DIC. Increíble ¿verdad?

Además, este microscopio es de la generación de los estándard, donde los principales fabricantes como la marca Zeiss se regían de unas reglas de medidas 'standard' que permite por ejemplo acoplar accesorios de Zeiss a Lomo, PZO, etc y viceversa con poco esfuerzo.

Un compañero del Foro tiene una colección de diferentes modelos de microscopios más avanzados de Lomo verdaderamente espectacular. 
En la foto se ven montados los objetivos apocromáticos de immersión en agua (les veréis una línea blanca que los caracteriza), el kit de contraste de fases, el condensador de luz oblícua (es el que tiene un tornillo plateado) y el condensador de campo oscuro.

Bueno, os dejo aquí mi pequeño, pero muy matón, microscopio Lomo.

Saludos

 

20221210_184304.thumb.jpg.0741a77c770dade27f3dfbc9799dfd91.jpg

Editado por MicroscopyUniverse
  • Like 2
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Un magnifico microscopio.

Personalmente me encantan estos microscopios y el contraste de fases KF4 ofrece unas imagenes muy muy buenas. Todavia es posible localizar objetivos APO para estos microscopios con una excelente calidad y con unos precios muy interesantes (de momento).

Felicitaciones por ese magnifico equipo.

  • Like 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 2 semanas después...
  • 1 mes después...

Vaya equipos que tenéis... de traca.

me encantan las fotos que hace Javier. Me gustaría comprar un equipo similar para intentar hacer fotos similares. Veo que tienes un Olympus BX40,  ¿me lo recomendarías o hay algún otro más moderno que me recomendarías?

 

Un saludo a todos, a ver si me ponesis un poco las pilas porque estoy algo verde.

Editado por Kikol
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 18/2/2023 a las 3:21, Kikol dijo:

Vaya equipos que tenéis... de traca.

me encantan las fotos que hace Javier. Me gustaría comprar un equipo similar para intentar hacer fotos similares. Veo que tienes un Olympus BX40,  ¿me lo recomendarías o hay algún otro más moderno que me recomendarías?

 

Un saludo a todos, a ver si me ponesis un poco las pilas porque estoy algo verde.

Hola Kikol,

 

El Bx40 es muy buen microscopio. Yo estoy muy contento con él. Aún así, lo más importante es la calidad de la óptica que tenga:

Objetivos, condensador, oculares, ...

 

Todo depende del presupuesto que tengamos, pues un Olympus Bx con óptica "top" sube su precio muchísimo. Aquí lo importante es tener claro para qué lo vas a utilizar. Para microscopía amateur un Bx40 es un gran equipo para el uso habitual . La única limitación que puede tener es si quieres en un futuro hacer uso de técnicas de iluminación muy avanzadas como DIC. Aquí echarías a faltar una iluminación más potente, pues si bien la de 30w que lleva el Bx40 da muy de sobra para un uso normal, en este caso del DIC necesitarás de una de 100W y sólo la llevan modelos como el Bx50, Bx60, Bx 51 y Bx61. Pero también es cierto que el DIC está al alcance de unos pocos (son carísimos los accesorios) e igual no lo llegamos a utilizar. De todas formas, existen nuevos iluminadores LED acoplables al Bx40 que ya te aportarían potencia suficiente para DIC. Yo me he hecho con uno.

Con los Bx  estamos hablando de modelos que son caros y sus accesorios también. Si tu presupuesto lo permite, no hay problema. Y si no, lo mejor es buscar uno tipo al Lomo que mostré en mensajes de más arriba o un Olympus BH2, Zeiss, Leica de 2a mano en buen estado y precio.

Un ejemplo, al Lomo que muestro le puse "contraste de fases" (condensador y 4 objetivos) por no llegó a 200 euros. Si eso lo queremos poner en un  "premium", entre condensador y objetivos

podemos gastar como 10 veces más. Eso sí, los buenos Olympus con su gran campo visual, óptica plana, etc siempre son también una buena inversión.

 

Saludos

 

  • Like 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Unite a la conversación

Puede publicar ahora y registrarse más tarde. Si tiene una cuenta, iniciar sesión para publicar con su cuenta.

Invitado
Responder a este tema...

×   Pegar como texto enriquecido.   Pegar como texto sin formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   Tu enlace se ha incrustado automáticamente..   Mostrar como un enlace en su lugar

×   Se ha restaurado el contenido anterior.   Limpiar editor

×   No se pueden pegar imágenes directamente. Carga o inserta imágenes desde la URL.

×
×
  • Crear nuevo...