Jump to content

Cómo hacer un montaje acuoso


Javier

Publicaciones recomendadas

Estimados, 

Comparto un video interesante de cómo hacer un montaje acuoso para microscopía. Si alguien tiene algún comentario, aporte o técnica distinta para aportar, siéntase libre de hacerlo en este mismo hilo.

Como siempre, los subtítulos en español generados automáticamente sirven como guía para el tutorial de Oliver Kim.

Saludos!

 

Editado por Javier
  • Like 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Buen día Javier, sigo opinando que es "desprolijo" (sin ofender), lo que en microscopia es peligroso.

Creo que hay que usar mucha menos agua y salvo en contados casos quitar el sobrante como el hace.

Razones varias:

- trabajamos con organismos vivos, algunos inocuos y otros no tanto por lo que cuanto menos desperdiguemos agua por todas partes mejor.

- muestras muy gruesas son difíciles de observar con objetivos de 20 y 40

- Si el agua sale de los bordes del cubre, podemos sin querer tocarla con un objetivo de 40X y mojarlo

- hay cubreobjetos mas grandes que permiten una mayor superficie de observación (24x24mm por ejemplo)

Mi única critica a Oliver sigue siendo que no por ser "novatos" hay que hacer las cosas ehhh "descuidadamente"

 

  • Like 1
  • Thanks 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Gracias por los aportes, Carlos. Todos son muy oportunos. Creo que el conocimiento se construye así, a partir de un material presentado se puede disentir y sumar. Aprendemos de lo que hay que hacer y también de lo que no hay que hacer.

La duda que me queda y aún no he podido resolver es cómo se agrega agua a una muestra que se esta evaporando si no es agregando una gota nueva junto al cubreobjetos y que se vaya filtrando por debajo. Eso inevitablemente deja agua fuera de cubreobjetos y ciertamente es un riesgo para los objetivos a partir de 40 x.

 

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

hace 24 minutos, Javier dijo:

Gracias por los aportes, Carlos. Todos son muy oportunos. Creo que el conocimiento se construye así, a partir de un material presentado se puede disentir y sumar. Aprendemos de lo que hay que hacer y también de lo que no hay que hacer.

La duda que me queda y aún no he podido resolver es cómo se agrega agua a una muestra que se esta evaporando si no es agregando una gota nueva junto al cubreobjetos y que se vaya filtrando por debajo. Eso inevitablemente deja agua fuera de cubreobjetos y ciertamente es un riesgo para los objetivos a partir de 40 x.

 

Si, tal cual tu dices. Yo nunca agregué agua por el peligro de mojar el objetivo. En general usan portaobjetos excavados o sellan los bordes del cubre...

Hay cubres mucho mas grandes que conservan mas las muestras pero pesan mas

Los cubres que usa Oliver son los mas pequeños y el agua se evapora enseguida. Hay de 24x24mm que creo son mas útiles

El problema es el calor de la lampara en los micros que tienen la lámpara debajo de la muestra.

Buscaré algún video al respecto

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Justo ahora, microuruguay dijo:

Si, tal cual tu dices. Yo nunca agregué agua por el peligro de mojar el objetivo. En general usan portaobjetos excavados o sellan los bordes del cubre...

Hay cubres mucho mas grandes que conservan mas las muestras pero pesan mas

Los cubres que usa Oliver son los mas pequeños y el agua se evapora enseguida. Hay de 24x24mm que creo son mas útiles

El problema es el calor de la lampara en los micros que tienen la lámpara debajo de la muestra.

Buscaré algún video al respecto

Claro, entiendo lo de que el agua al costado es siempre un riesgo. El tema con los portas excavados es que resulta muy difícil lograr planos de enfoque satisfactorios para muchos microorganismos. Hace rato que vengo usando cubre grandes como los que mencionás, son mucho más prácticos y el muestreo es mucho mayor. 

Una solución de compromiso que encontre fue levantar el cubre con una pinza, limpiarlo, agregar agua y rezar para que el o los organismos que nos interesaban no quedaran en el cubreobjetos. 

De todas formas la muestra dura un par de horas, tal vez estoy siendo demasiado puntilloso al respecto.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 4 meses después...
En 24/6/2022 a las 19:12, Javier dijo:

Claro, entiendo lo de que el agua al costado es siempre un riesgo. El tema con los portas excavados es que resulta muy difícil lograr planos de enfoque satisfactorios para muchos microorganismos. Hace rato que vengo usando cubre grandes como los que mencionás, son mucho más prácticos y el muestreo es mucho mayor. 

Una solución de compromiso que encontre fue levantar el cubre con una pinza, limpiarlo, agregar agua y rezar para que el o los organismos que nos interesaban no quedaran en el cubreobjetos. 

De todas formas la muestra dura un par de horas, tal vez estoy siendo demasiado puntilloso al respecto.

El agua que se agrega, teoricamente por osmosis debería penetrar entre el porta y el cubre... pero no estoy seguro... obviamente hay que hacerlo sacando el portaobjetos de la platina

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado
Responder a este tema...

×   Pegar como texto enriquecido.   Pegar como texto sin formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   Tu enlace se ha incrustado automáticamente..   Mostrar como un enlace en su lugar

×   Se ha restaurado el contenido anterior.   Limpiar editor

×   No se pueden pegar imágenes directamente. Carga o inserta imágenes desde la URL.

×
×
  • Crear nuevo...